FP dice será afectada economía de población más empobrecida
y clase media
Santo Domingo.- La Fuerza del Pueblo solicitó al gobierno
postergar la aplicación del aumento a la tarifa eléctrica. Según dijo el
Secretario de Energía de FP, Juan Gómez, mediante comunicado, dicha solicitud
se sustenta en la realidad de que la población dominicana ya está demasiado
golpeada por el costo de la canasta familiar.
El titular de la secretaría que trabaja con los temas de
energía a lo interno de la organización política dio a conocer un informe
elaborado en conjunto con los diferentes vicesecretarios, que expresa que, este
aumento impactará de manera negativa en la economía de la clase más empobrecida
del país, así como de la clase media.
«Para el bimestre noviembre- diciembre 2021 habrá una
variación en los precios de la tarifa, que afectará a los usuarios con nivel
más bajo de ingresos en la población, así como también a los pequeños
comercios. Los clientes de las empresas distribuidoras con rangos de consumo
entre 100 y 500 kWh, recibirán un incremento promedio de un 3%», establece el
comunicado.
El documento sigue diciendo que el dinero que recaudará el
Estado si se aplican estos incrementos es significativo. «Según la
Superintendencia de Electricidad (SIE), las alzas serán mínimas, pero va a
significar unos 90 MM de pesos mensuales, o sea, un monto muy significativo
porque por año significa más de mil
millones, que saldrán de los bolsillos de la población, lo que incrementará los
niveles de pobreza», subraya.
«La SIE argumenta que será un porcentaje mínimo de 1.4% cada
tres meses y lineal por 5 años, pero que acumulado en este tiempo daría un 20%,
lo que impactará duramente en la economía de los hogares, micro y pequeñas
empresas, pudiendo esto verse agravado por el alza de los combustibles, que
bajo un régimen de tarifa técnica se tendrían que traspasar a los usuarios
finales», cita el comunicado de la Secretaría de Energía de FP.
Gómez detalló que en el orden social y político es
improcedente hablar de aumento a la tarifa eléctrica en las circunstancias
actuales, con una población golpeada por el desempleo y aumento de la canasta
familiar a consecuencia de la crisis por la pandemia del Covid-19. Sugiere en
este sentido que la resolución debe considerar una tarifa social.
También señala que el sistema tiene serias debilidades que
deben ser corregidas antes de aplicar estos aumentos, cómo mejorar la reducción
de pérdidas, tanto técnicas como no técnicas.
En el mismo orden dice el comunicado presentado por el titular
de energía de FP que, «la implementación del esquema de transición propuesto,
debe venir acompañado con el establecimiento de compensaciones a los clientes
por parte de las empresas distribuidoras, por el incumplimiento en los
indicadores de calidad de servicio establecidos; tanto comercial, como
técnico».
Dentro de los indicadores de calidad tendríamos,
compensaciones a energía no servida, frecuencia de apagones, duración de estas
interrupciones, así como, el no mantenimiento de los niveles de potencia,
tensión y frecuencia nominal.